contáctanos mobileMail phoneIcon +34 977 38 90 00
Inicio arrow-right blog
arrow-right
Smartfootball: entrena el cerebro y conviértete en un jugador de fútbol más inteligente y creativo
arrow-right
arrow Volver
Fútbol
Smartfootball: entrena el cerebro y conviértete en un jugador de fútbol más inteligente y creativo
11.03.2019

El smartfootball es una metodología creada por Juan Luís Martínez, basada en la neurociencia y que busca formar jugadores más inteligentes y creativos.

Esta metodología se aplica, entre otros, en la Smartfootball Academy que tiene sede en el Complex Esportiu Futbol Salou. Para saber cómo se trabaja en casa, hemos hablado con Gerard Font, responsable de la aplicación de la metodología en la Smartfootball Academy.

¿Qué es smartfootball?

Se suele definir como una metodología, pero, en realidad, smartfootball es un sistema educativo, puesto que va más allá del que se puede hacer dentro del campo de fútbol. La metodología se basa en la plasticidad del cerebro y su objetivo es formar a jugadores más inteligentes y creativos.

¿Neurociencia aplicada al fútbol?

Exactamente. La ciencia ha demostrado que el cerebro, el órgano más complejo del cuerpo humano, es plástico, maleable y que puede cambiar, aprender y desaprender a lo largo de la vida. Además, se sabe que cuando experimentamos emociones y tomamos decisiones, en el cerebro se produce una compleja mezcla de procesos químicos y eléctricos. En definitiva, podemos utilizar estos conocimientos científicos a nuestro favor.

 smartfootball

Y, exactamente, ¿cómo se forman jugadores de fútbol más inteligentes y creativos?

Trabajando la gestión de las emociones y el diseño de experiencias durante las sesiones de entrenamiento, lo que nosotros llamamos ‘sesiones de aprendizaje’.

En smartfootball partimos de la idea que, una persona es ella misma y la suma de sus experiencias. Por lo tanto, en las sesiones de aprendizaje, generamos aquellas experiencias, situaciones y contextos técnicos y emocionales que permiten a los jugadores aprender a decidir mejor por sí mismos.

¿Pero, como se generan estas experiencias?

En lugar de plantear entrenamientos en que los jugadores solo tienen que obedecer las instrucciones del técnico y ejercitar el cuerpo físico, planteamos preguntas y analizamos las situaciones para que se pregunten a sí mismos por qué han hecho esto y no aquello, y si era la mejor opción que tenían.

Al responderse estas preguntas, también entrenan el cerebro y crean nuevos circuitos neuronales, nuevas experiencias y aprendizajes que, después, aplican a los partidos tomando decisiones más inteligentes y creativas.

En smartfootball damos mucha importancia a la formulación de preguntas, a trabajar la memoria y a tratar los ‘errores’ como oportunidades de aprendizaje.

¿Por qué es tan importante ejercitar el cerebro?

Porque en el fútbol todo pasa muy rápido y los jugadores tienen que ser capaces de analizar el entorno y tomar decisiones en fracciones de segundos. Aprender a hacerse las preguntas clave y acumular experiencias que crean nuevos caminos neuronales los hace jugadores más ágiles y más creativos.

Además, tener un buen rendimiento físico no es suficiente. Cómo suele decir en Juanlu Martínez, el creador de la metodología smartfootball: “Tenemos jugadores con carrocerías de fórmula 1 y cerebros de motocicleta”.

smartfootball

¿Los cimientos científicos del smartfootball se han testado en equipos profesionales?

Sí, se han testado en diferentes entornos. Juan Luís Martínez fue responsable del área de Metodología del RC Espanyol (1999- 2008) y formó parte del cuerpo técnico del primer equipo durante tres temporadas (2007-2010).

Del Espanyol se fue a dirigir la Academia del Dinamo de Moscú donde fue responsable del área de Metodología. En el 2017 volvió a España para encargarse del área de metodología del Real Madrid y crear un plantel de jugadores inteligentes y creativos. Y posteriormente, estuvo en el Changchun Yatai de China, en investigación y metodología, porque en China se están invirtiendo muchos recursos al formar buenos jugadores desde el plantel.

También se ha testado desde nuestro servicio de consultoría con clubes de todas partes y en ámbitos tanto profesionales como formativos.

¿Veis resultados en los jugadores que pasan por la Smartfootball Academy?

Absolutamente. La Academia nos da la oportunidad de testar la metodología internacionalmente, puesto que tenemos jugadores de países y culturas de juego tan diversas como India o Argentina, entre otros.

Muchos países no tienen una cultura del fútbol desarrollada y cuando llegan y empiezan a entrenar con la metodología smartfootball experimentan una especie de corto circuito... Porque no están acostumbrados a ser los protagonistas de su propio juego, ni a pensar qué hacen y por qué lo hacen. Están educados para obedecer las órdenes de un entrenador.

futbol salou

Pero cuando se van, después de meses trabajando con el sistema smartfootball, se ve una clara evolución. Cuando hacen un pase, un movimiento o cualquier otra acción sobre el terreno de juego saben por qué lo hacen. Son más precisos.

Los jugadores alevines de nuestro club, el Tecnifutbol, que ahora tienen 10-11 años empezaron su aprendizaje smartfootball cuando eran más pequeños y hoy sueño auténticas máquinas de pensar. Debatimos cuestiones de fútbol con ellos, que ni muchos entrenadores sabrían encarar.

¿Ofrecéis formación en smartfootball?

Sí, ofrecemos formaciones a entrenadores, consultorías privadas y campus de fútbol específicos para conocer y empezar a trabajar con el sistema smartfootball.

¿La aplicación de la neurociencia en el fútbol es el futuro?

Sí, de hecho, el fútbol español y catalán ya va en esta línea. Y en este sentido, lo que Juanlu Martínez hace con el smartfootball es ordenar y darle una base científica a un sistema de juego que más o menos ya va por este camino. A escala europea es la tendencia, pero todavía hay países reticentes.